top of page

La Dra. Alejandra Caldrerón R3 realizó en noviembre de 2022 un electivo en medicina prehospitalaria en Tijuana, México bajo la supervisión de la Dra. Eva Tovar Hirashima MD, MPH, AEMUS-FPD, Profesora Asistente de Medicina de Emergencia de la Universidad de California en Riverside y Directora del Programa de Subespecialización en Ultrasonido.


Esta rotación es una colaboración con la Cruz Roja Mexicana, Tijuana Mexico. Nuestros residentes tienen la oportunidad de observar y participar de manera supervisada en la atención prehospitalaria desde el despacho de la ambulancia, la atención en la escena y el traslado a los diferentes hospitales destino. A la vez, pueden participar en los talleres de capacitación de Ultrasonido en el Punto de Atención (UPA) mensuales en donde junto con residentes de urgencias de México aprenden acerca de las diferentes aplicaciones de UPA. Al contar con UPA en las ambulancias pueden poner en práctica lo aprendido durante los servicios de atención prehospitalaria.


La Dra. Alejandra Calderón participó en el taller mensual de “UPA del Norte” aprendiendo a insonar el nervio ulnar. El bloqueo del nervio ulnar guiado por ultrasonido facilita la reducción de fracturas o la reparación de laceraciones en la superficie cubital de las y los pacientes.


Además, las Dras. Alejandra Calderón y Ana Durón representaron a Guatemala y Hondura en el panel de residentes durante el Congreso Binacional Tijuana-San Diego, noviembre 2022.


¡Gracias Dra. Eva Tovar Hirashima por organizar y supervisar esta rotación electiva!




La Academia Americana de Medicina de Emergencia, AAEM, ha seleccionado al programa de medicina de emergencia de IGSS/USAC como sitio base de charlas mensuales que serán presentadas a nuestros residentes, grabadas y que quedarán disponibles para toda Latino-América. Gracias a los Dres. Jeff Nielson y Leo Alonso, el proyecto será incorporado al currículo actual de los residentes e incluirá charlas didácticas por expertos internacionales en medicina de emergencia, cubriendo temas que abarcan todo tipo de emergencias y aspectos no clínicos del entrenamiento de posgrado.


Agradecemos enormemente la oportunidad a la AAEM y en particular a los Dres. Nielson y Alonso.





El siguiente es un resumen del estado del programa luego de la visita de la Dra. Nora Berens y el Dr. Andrew Leamon, fellows de medicina de emergencia internacional de la Universidad Estatal de Wayne en Detroit, MI, EEUU:



La Medicina de Emergencia dio inicio en Guatemala en 2019, cuando los dos primeros programas de residencia de la Universidad de San Carlos (USAC) fueron fundados en la Ciudad de Guatemala. El programa del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) recibió a sus 4 primeros residentes en enero de 2019, y desde entonces ha continuado creciendo bajo el liderazgo de la Dra. Cinthia Juárez, coordinadora del programa y pediatra intensivista. El programa cuenta además con el indispensable apoyo de docentes especialistas en anestesia (Dr. Jimmy Caal), cirugía (Dres. Fernando Talé, Luis Prera, Giovanni López), radiología (Dr. Samuel García) y medicina interna e intensiva (Dr. Luis Ávila). El programa tiene sede en el Hospital Juan José Arévalo en la Zona 6 de la Ciudad de Guatemala, donde se tratan pacientes con emergencias médicas, quirúrgicas, ginecoobstétricas y pediátricas. Además, nuestros residentes rotan por el Hospital de Accidentes en la Zona 7 y el Hospital General de Enfermedad en la Zona 9.


El programa IGSS/USAC cuenta además con el apoyo de eminentes emergenciólogos e instituciones académicas en Canadá, Estados Unidos, México, Costa Rica y Chile. Entre ellas, cabe mencionar a la Academia Americana de Medicina de Emergencia (AAEM), la Asociación de Residentes de Medicina de Emergencia (EMRA), EMRAP GO, Wayne State University, la Universidad de California en Los Ángeles, el Sistema de Salud de Carolinas y la Universidad de Pennsylvania.


Aunque la pandemia de COVID ha sido un gran reto para nuestros sistemas de salud y en particular para el personal de primera línea, nuestros residentes y docentes han puesto en evidencia la importancia de la especialidad de Medicina de Emergencia para el país, especialmente en tiempos de crisis. Los residentes han trabajado arduamente, no solamente atendiendo las emergencias por COVID, sino además cubriendo los encamamientos e intensivos y apoyando los programas de vacunación. Han demostrado que los médicos de emergencia son la red de seguridad del sistema de salud, tratando a los pacientes más vulnerables y trabajando en lugares y a horas que muchos otros rechazan. Estamos muy orgullosos de la reputación que nuestros residentes se han ganado en los hospitales.


Aunque la pandemia puso un alto a las visitas de docentes internacionales, la transición a modos de enseñanza virtuales ha permitido la participación más frecuente de estos, y desde hace 9 meses, se incorporó al currículo una charla semanal por especialistas en medicina de emergencia internacionales, la cual ha incluido a docentes de Chile, México, El Salvador, Perú, Venezuela, Costa Rica, Argentina, Panamá, Ecuador, República Dominicada, Canadá y EEUU. Estas charlas han permitido a nuestros residentes aprender temas y perspectivas clínicas impartidos por emergenciólogos, y conocer el estado de la Medicina de Emergencia en nuestro hemisferio, además de darse cuenta del gran número de colegas que los apoyan en el desarrollo de nuestra especialidad en Guatemala.

En junio de 2021, gracias a las vacunas, algunos de nuestros aliados pudieron finalmente regresar a Guatemala a visitar el programa de residencia. Gracias a Denise Fraga del Sistema de Salud de Carolinas, se obtuvo una máquina pórtatil de ultrasonido valorada en más de $12,000 para uso exclusivo del programa de residencia. La máquina fue llevada a Guatemala por el Dr. Anthony J. Dean y los residentes recibieron cursos de introducción al uso del ultrasonido clínico. En julio, mi colega Andrew Leamon y yo viajamos a Guatemala y pasamos 2 semanas con el programa. Continuamos enseñando ultrasonido clínico y dando charlas docentes.


Además, el apoyo de EMRAP GO continúa, y este estará patrocinando el acceso de los residentes a la conferencia de medicina de emergencia en español más importante, Conceptos UC. A partir del 2022, el programa contará por primera vez con un(a) jefe de residentes y residentes en EPS.


Los primeros 3 años de la especialidad en Guatemala han sido muy emocionantes y el programa IGSS continúa creciendo y avanzando. Continuaremos apoyando a los residentes mientras completan la transición a ser los primeros médicos especializados en medicina de emergencia de Guatemala y continúan mejorando el acceso a cuidados de salud de emergencia de alta calidad, confiados en que esto mejorará la salud de los guatemaltecos.


Nora Berens MD

Fellow de Medicina de Emergencia Internacional

Wayne State University




bottom of page